Mostrando entradas con la etiqueta SITGES 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SITGES 2014. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de enero de 2015

CRÓNICA SITGES 2014: SECCIÓ FANTÀSTIC PANORAMA DOCUMENTA / NOVES VISIONS EMERGENTES / SEVEN CHANCES / SITGES CLÀSSICS

 

Secció Fantàstic Panorama Documenta
Electric Boogaloo: the wild, untold story of Cannon Films! (Mark Hartley, Australia, 2014). Festín de nostalgia lleno de humor para aquellos que hemos crecido (y disfrutando) las irrepetibles películas de la Cannon. No por menos Mark Hartley ya había dado realizado sendos homenajes en forma de documental a la exploitation más loca y descarada con Machete Maidens y Not Quite Hollywood. Clasificación:


Noves Visions Emergents
Taller Capuchoc (Carlo Padial, España, 2014). Tras dejar a propios y ajenos con un palmo de narices con Mi loco Erasmus, Carlo Padial vuelve con esta película (en continua mutación, tal y como dijo en su presentación) y nos pega una patada en todos los cojones con esta majadería absurda sobre el ego y lo relativa que es la creatividad. No somos nadie, joder. Clasificación: 

Seven Chances
Wake in fright (Ted Kotcheff, Australia, 1971). Atención porque estamos ante una de las películas más deslumbrantes, duras y provocadoras que han salido de Australia (que ya es decir). Un cruce imposible entre La Caza de Saura y En la boca del miedo de Carpenter que demuestra que el hombre blando es la plaga más letal que existe sobre la faz de la tierra. Gary Bond y Donald Pleasance están impecables y la escena de los canguros es sencillamente estremecedora. Obra maestra. Clasificación: 

Sitges Clàssics
Sorcerer (William Friedkin, EEUU, 1977). Esta suerte de revisión de El salario del miedo ha tenido que esperar casi cuarenta años para poder verse como William Friedkin quería. Sorcerer, o Carga Maldita, que es como se tituló por estos lares, sorprende por lo moderna que sigue pareciendo a día de hoy. Paco Rabal – actor a quien Friedkin quería en realidad para French Connection (quería llamar a Rabal tras haberlo visto en Viridiana, pero se confundieron y le trajeron a un no menos esplendido Fernando Rey) está espectacular. Clasificación: 

Fotografías: Pedro Martínez

viernes, 9 de enero de 2015

CRÓNICA SITGES 2014: SECCIÓ FANTÀSTIC PANORAMA

 Creep (Patrick Brice, EEUU, 2014). Ante la invasión de found footage que estamos sufriendo se agradece ejemplos tan divertidos y mordaces como el que ha realizado Patrick Brice (que además de dirigir y escribir el guion, también aparece como actor) junto al padre del numblecore Mark Duplass (en funciones de actor, productor y guionista). Un hombre dice morirse e invita a otro a que haga una especie de documento final sobre sus últimos días en la Tierra, con esta premisa Brice/Duplass revolucionan, zarandean y se ríen de este subgénero tan de moda últimamente. No se la pierdan. Clasificación: 


Horsehead (Romain Basset, Francia, 2014). Lo que más me llamaba la atención de esta película era, sin lugar a dudas, su empaque onírico, su erotismo y, como no, la presencia de la estupendísima Catriona MacColl (El más allá, Aquella casa al lado del cementerio). Sin embargo las expectativas se esfuman nada más comenzar la película y el aburrimiento se apoderó de mí. Eso sí, MacColl está muy sensual y atrevida pese a estar en una edad algo avanzada para estos menesteres. Clasificación:


Honeymoon (Leigh Janiak, EEUU, 2014). Original e intimista película de ciencia ficción y terror que cuenta con la presencia de la bellísima Rose Leslie (Juego de tronos) y Harry Treadaway (Control), que encarnan a una pareja de recién casados que pasaran una inolvidable y terrorífica luna de miel. Atención a la revisión que hace de todo un clásico ci-fi de los 50. Una joya. Clasificación: 


Let us prey (Brian O’Malley, Reino Unido / Irlanda, 2014). Esta es otra de las cintas que más expectativas me habían creado y que se derrumban conforme avanza. Una historia algo confusa y una narración algo atropellada hizo el resto. Eso sí, Pollyanna McIntosh como siempre estupenda. Clasificación: 


Predestination (Michael y Peter Spierig, Australia, 2014). Puede que a los Spierig les faltara algo de tiempo para poder contar esta paradoja como es debido (su final resulta algo abrupto), pero Predestination supone un punto de inflexión en su filmografía y demuestra la madurez de dos realizadores con un talento endiablado. Clasificación: 


The editor (Adam Brooks y Matthew Kennedy, Canadá, 2014). Con The Editor se cargan (por enésima vez) una oportunidad de oro para homenajear al giallo como es debido, es decir, sin necesidad de parodia estúpida de por medio. Aunque se agradecen esos guiños a Argengo, Lenzi o Fulci, y también la presencia de Paz de la Huerta, esta es por desgracia, otra de las películas fallidas de la presente edición… Clasificación: 


The treatment (Hans Herbots, Bélgica, 2014). Cuesta entrar en ella pero una vez dentro The Treatment te va atrapando poco a poco hasta dejarte sin aliento. Thriller oscuro, intenso y con unas gotas de cine fantástico que la emparentan con el universo de la popular serie True Detective, The Treatment nos regala un villano impotente que pretende crear una nueva especie de hombres y además plantea un terrorífico dilema a los padres. Masterpiece. Clasificación:



V/H/S Viral (Varios directores, EEUU, 2014). Creo que este tipo de inventos, divertidos y muy entretenidos en sus dos primeras partes (sobre todo en su segunda entrega), ya se ha agotado. En esta tercera parte la cosa se sale de madre y a pesar de tener alguna historia de lo más interesante, como la de Nacho Vigalondo, el invento se echa a perder por culpa segmentos tan estúpidos y asombrosamente malos como los realizados por Aaron Moorhead y Marcel Sarmiento.

Fotografías: Pedro Martínez


jueves, 4 de diciembre de 2014

CRÓNICA SITGES 2014: SECCIÓ OFICIAL FANTÀSTIC ORBITA



Jim Mickle, director de la cinta en la pasada edición de SITGES 2014


Cold in july (Jim Mickle, EEUU, 2014).1 Jim Mickle, director de Stake Land (editada en España como Vampiros del hampa) y de We are what we are (remake de la mexicana Somos lo que hay de Jorge Michel Grau), deslumbre al público de Sitges con esta auténtica delicia que arranca como el típico thriller de venganzas para acabar siendo una trepidante buddy movie con aroma eighties. Por suerte La Aventura será la encargada de distribuirla en nuestro país, así que atentos y no se la pierdan. Clasificación: 


In order of disappearance (Hans Petter Moland, Noruega, 2014). Otra de las grandes sorpresas de esta edición. Un thriller noruego con un sentido del humor negrísimo compuesto a golpe de esquelas y que, de paso, también sirve para hacer un retrato al estado actual de Europa. En esta cinta Stellan Skarsgard cambia drásticamente de roll tras ser el frágil intelectual que escuchaba a Charlotte Gainsbourg en Nymphomaniac de Von Trier, y pasa se convierte en el “hombre polla”, un rudo quitanieves que clama venganza después de que su hijo apareciera muerto a manos de un grupo de mafiosos. Clasificación: 

1 Premio al mejor director.

FOTOGRAFÍAS: Pedro Martínez.